Cada seis meses paso por la experiencia de pagar los impuestos de mis propiedades inmuebles al Centro de Recaudos de Ingresos Municipales, mejor conocido como el CRIM, y siempre llego a la misma conclusión: Los altos funcionarios de esta agencia no pagan CRIM, y si lo hacen, no lo hacen usando su complicada página web. Esta página es complicadísima y la experiencia podría ser mejorada significativamente si alguien se sentara a pensar sobre el asunto. Comienzo aclarando que mi queja no es por tener que pagar esos impuestos que ciertamente pueden ser considerados injustos dado que tras un ciudadano haber comprado una propiedad, y siendo dueño total de la misma tiene que a perpetuidad pagar al gobierno municipal por poder usarla y disfrutarla. Lo he dicho antes y lo repito, sin CRIM no se puede escribir la palabra crimen. Tampoco es una queja por accesibilidad con uso de lector de pantalla, que son la causa de mis quejas típicas contra páginas webs o apps, ya que aunque la página web del CRIM no está exenta de problemas de accesibilidad, la realidad es que los problemas mayores de esta página son de otro tipo, afectando a todos por igual
Comencemos narrando mi experiencia. Tengo tres propiedades sujetas a pago de CRIM. Son mi apartamento y mis dos estacionamientos. Algunos dirán que por qué los estacionamientos pagan CRIM, y para no extender la historia, la versión corta es que en mi edificio cada estacionamiento tiene un número de catastro individual y por lo tanto les toca pagar por separado. Cuando uno entra a la página del CRIM se muestra una tabla con cada propiedad, y entonces para hacer el pago hay que oprimir el enlace de “Detalles” de una de esas propiedades. Les adelanto que parte del dolor de cabeza es que todo el proceso que estaré describiendo por lo tanto hay que hacerlo individualmente para cada una de las propiedades.
Luego de entrar al área de detalles de la propiedad hay que oprimir un enlace para seleccionar el poder ver las facturas de esa propiedad. En esa pantalla se muestran facturas pendientes de pago, y en mi caso aunque estoy al día en mis pagos, se me muestra la factura de este semestre que va desde 1 de julio hasta 31 de diciembre de 2025, y también está la factura del próximo semestre que es de los primeros seis meses de 2026, por si quiero adelantar pagos al CRIM. En esta pantalla uno selecciona la factura o factura que quiere pagar y entonces oprime el botón de “Continuar”. El próximo paso es seleccionar el método de pago cuyas opciones son Tarjetas de Crédito, “Quick Pay”, o ACH. La primera opción es evidente. La opción de Quick Pay es una que permite que guardes en una base de datos de Evertec tu información de pago para que la puedas usar de manera rápida en futuras transacciones. Esta opción requiere crear una cuenta separada con ellos, y aunque me he sentido tentado en ocasiones a usar esta opción, la verdad es que es un poco complicado el proceso de crear la cuenta, y peor aún, no estoy seguro si realmente confío tanto en Evertec como para que almacenen mi información con cuentas de pago. La última opción de ACH es la que permite entrar mis datos de cuenta bancaria para que se deduzca el pago directamente desde esa cuenta.
Yo uso la opción de ACH, y entonces me piden mi nombre, seleccionar mi banco, tipo de cuenta y entrar número de cuenta. Dado que ellos tienen mi nombre de mis datos con el CRIM, el campo de nombre ya está lleno por default. Sin embargo, para mi sorpresa si dejo lo que ellos escribieron, cuando trato de completar la transacción recibo un mensaje de error ya que ellos tienen un límite al número de caracteres que pueden entrarse en el campo, pero no tienen la capacidad de acortarlo cuando la información que tienen de mi nombre es mayor que lo que pueden escribir en ese campo. Tan fácil que sería que el programador de la página corte el nombre usando la cantidad de caracteres de la izquierda del valor que ya tienen con mi información.
Por alguna razón extraña entonces los siguientes dos pasos son absurdos y podrían ser completados en un solo paso. Primero ellos hacen una validación de que los datos de la cuenta son correctos. Supongo que verifican con el banco, y luego de que la verificación se completa te piden entonces que indiques si quieres continuar con el pago. Lo más fácil sería que si ellos verifican que la transacción puede ser completada con los datos provistos, pues que entonces lo hagan automáticamente. Precisamente uno entró los datos para hacer el pago y no sólo para saber si eran válidos. Dicho sea de paso, precisamente en la pantalla de aceptar continuar hay que marcar un Checkbox para indicar que “Estoy de Acuerdo” con continuar y este checkbox no es accesible con mi lector de pantalla. Las personas ciegas no nos enteramos de la existencia de este checkbox, pero ya yo se que hay que dar click en la oración de “Estoy de acuerdo” si quiero hacer el pago sin ningún problema. El problema es que averiguar eso me tomó mucho tiempo y finalmente tuve que pedir ayuda de una persona que pudiera ver.
Una vez se confirma se hizo el pago entonces hay que comenzar todo el proceso nuevamente con mucho cuidado ya que si oprimes el enlace incorrecto te toca incluso hacer login nuevamente.
Además de simplificar el proceso con lo de procesar el pago de manera automática una vez se completa el proceso de verificación de los datos de la cuenta, otra mejora significativa sería el que en la primera pantalla en lugar de forzarte a procesar cada propiedad por separado, en su lugar se añada una opción para ver de forma agregada todas las facturas pendientes de todas las propiedades y que entonces el usuario seleccione los Checkboxes de las facturas que quiere pagar y en la siguiente pantalla se presente resumen de las facturas seleccionadas y entonces se proceda a pagar en un solo proceso.
Estos consejos hacen la vida más fácil a los clientes, pero falta averiguar si al CRIM realmente le interesa facilitar sus procesos o si simplemente acepta el producto que le vendió su programador.